Lucy, la abuela de la humanidad
- Guillermo Flores
- 23 oct 2021
- 2 Min. de lectura

La nombrada historia de Lucy, comenzó desde el descubrimiento de su esqueleto, su reconstrucción ha sido un tanto inexacta, y además su muerte resultó de la caída de un árbol.
La historia de este hallazgo se basa en un esqueleto encontrado de 3.2 millones de años de antigüedad, en 1974 por el antropólogo Donald Johanson y su asistente Tom Gray, que al reconstruirlo se dieron cuenta que se trataba de una mujer pequeña que medía poco más de un metro de altura.
Lo peculiar en este descubrimiento, fue que el cerebro de esta pequeña mujer correspondía al tamaño de un cerebro de un simio. Con las piezas recolectadas ellos lograron reconstruir el 40% del esqueleto y posteriormente técnicos de laboratorio crearon réplicas de huesos que faltaban en el lado opuesto del cuerpo, por lo que se completó el 70%.
Después de esto, se recolectaron cientos de especímenes más de la misma especie a los que se les denominó como Australopithecus afarensis, el cual llevó a la ciencia a evolucionar de muchas maneras.
Desde que Lucy fue descubierta, se le consideró como la abuela de la humanidad, sin embargo, muchos museos de historia de la humanidad de todo el mundo han demostrado diferentes reconstrucciones con poca o sin evidencia científica, por lo que son exhibidas con muy poca evidencia empírica.
Otro problema de las reconstrucciones actuales, explica Rui Diogo, profesor de anatomía en la Universidad Howard de Washington es que son racistas e incluso inexactas, ya que según los investigadores muchas de las reconstrucciones anteriores han estado muy influenciadas por imaginaciones sobre lo que es primitivo y salvaje.
Te podría interesar:
¿Cuál fue la causa de muerte de Lucy, la abuela de la humanidad?
Lucy, uno de los descubrimientos más grandes de la historia de la evolución humana, tuvo una muerte tan poco épica como es la caída desde una altura de unos 12 metros, previsiblemente desde un árbol.
Este hecho lo sostiene un estudio elaborado por el profesor John Kappelman , paleo antropólogo de la Universidad de Tejas. Se basó en el análisis en 3D de huesos del espécimen conservado actualmente en el Museo Nacional de Addis Ababa. El húmero presenta unas extrañas fracturas que serían el resultado de haber extendido el brazo para frenar la caída.
Comentarios